miércoles, 18 de mayo de 2016

EXAMEN CLÍNICO REGIONAL

Primero se explora por inspección, la posición, la forma y las proporciones de la cabeza en su conjunto, y por medición o apreciación, su altura. Solo ante la sospecha de determinadas situaciones patológicas, el cráneo se percute y se ausculta. La forma y las proporciones de la cabeza en su conjunto, varían según el tipo constitucional, la raza, la edad y el sexo.


FORMA DE CRÁNEO

·         Meso cefálico Forma de la cabeza intermedia entre braquiocefálico y dolicocéfalo. Cara ovoide. Índice cefálico entre 76 y 81.3.1 Tipo de oclusión: Tipo I, solo presenta dientes chuecos o mal posicionados, o hay espacio entre cada diente. Relación dentaria del Neutroclusión

·         Dolicocéfalo Forma de cabeza larga y estrecha. Índice
cefálico igual o menor de 76. Tipo de oclusión: Tienen los arcos dentarios muy cortos, con una mordida abierta, y los músculos que provocan que se junten los dientes, normalmente están débiles.Distoclusión o Clase II de Angle
.

·         Braquiocefálico Forma de cabeza corta y ancha. Índice
cefálico superior a 81. Tipo de oclusión: Tiene los arcos dentarios anchos y esta persona tiene una mordida profunda. Estas personas tienden a tener problemas de articulación temporomandibular. La mandíbula produce el perfil prognato. Oclusión mesial (mesioclusión) o Clase III de Angle






FORMA DE CARA
·         Dolicofacial: cara larga y angosta
·         Braquifacial: cara ancha y corta
·         Mesofacial: cara intermedia


SIMETRÍA FACIAL:
Las asimetrías pueden ser de origen:
• Dental
• Esqueletal
• Funcional
Así mismo existen diversos factores etiológicos como son los:
• Genéticos
• Funcionales
• Ambientales
       
                               
ASIMETRÍA:
               O   Lado izquierdo
               O   Lado derecho 



 

ATM (Articulación Temporo mandibular)       
La función de la articulación temporomandibular es evaluada por medio de la palpación en la región del cóndilo mandibular bilateralmente en posición de reposo con los dientes en oclusión cerrada y abertura de la boca en varias posiciones. Los movimientos condilares deben deslizar suavemente y la auscultación de los ruidos en la articulación debe ser debidamente registrada.
  • limitación en la amplitud de la apertura
  • cuando  la apertura reduce el disco, se produce una desviación apreciable en el trayecto de apertura.
·         anquilosis: movimiento restringido mandibular indoloro , con desviación hacia el lado afectado en apertura, resulta como consecuencia de un trauma
PERFIL ANTERO POSTERIOR
       determinar si los maxilares están proporcionados en sentido antero posterior.
RECTO                                  CONVEXO                          CONCAVO
PERFIL VERTICAL
·         Normo divergente: cuando los dos planos se unen ligeramente por detrás de la oreja; nos Indica que hay un crecimiento vertical normal.
·         Hipo divergente: cuando los dos planos se unen por detrás de la oreja; nos indica que hay un crecimiento vertical disminuido.
·         Hiperdiferente: cuando los dos planos se unen por delante de la oreja.; nos  indica que hay un crecimiento vertical aumentado.

FONACIÓN
       Sustitución:
Es el error de articulación por el cual un sonido es reemplazado por otro.
       Omisión:
Se omite el fonema (p. ej. "iño" por niño) o toda la sílaba en que se encuentra dicho fonema (p. ej. "loj" por reloj).
       Distorsión:
Se articula el sonido de forma incorrecta pero aproximada a la adecuada y sin llegar a ser una sustitución.
DEGLUCIÓN
·         deglución atípica  variante alimentaria  muscularesfaciales  anomalías dentomaxilares  foniátricas
·         proyección lingual movimiento de la lengua de empuje hacia delante entre los dientes y el labio inferior durante la deglución y el habla.







Deglución con interposición lingual simple:

·         Se caracteriza por la contracción de los labios, músculos mentonianos y elevadores de la mandíbula
·         Dientes en oclusión, mientras la lengua se encuentra protruida en la mordida abierta.
·         Mordida abierta muy circunscrita.
·         Generalmente, niños respiradores nasales con hábito de succión digital.
·         Presentan buen ajuste oclusal y buena intercuspidación aunque éste presente la mal oclusión


Deglución con interposición lingual compleja:

·         Contracciones de los labios y de los músculos faciales y mentoniano.
·         Ninguna contracción de los músculos
·         Interposición de la lengua entre los dientes y deglución con los dientes separados.
·         Mordida abierta generalmente más difusa y difícil de definir.
·         En muchas ocasiones, no presenta mordida abierta.
·         Inestabilidad en la intercuspidación.
·         Generalmente , respiradores bucales y casi siempre con antecedentes de enfermedad respiratoria crónica o alergias

HÁBITOS
·         succión labial produce una mal oclusión II división 1en el sector inferior.
·         succión digital el niño se chupa el dedo que se extiende a veces hasta la última niñez. En ciertas situaciones, puede producir o exacerbar la mal oclusión.
·         Onicofagia costumbre de comerse o roerse las uñas con los dientes
RESPIRACIÓN
·         Respiración nasal: Respiración considerada normal, es aquella que se efectúa de modo nasal, a través de las narinas, por donde el aire debe ingresar y salir, en condiciones de reposo sin esfuerzo, mientras se produce el cierre simultáneo de la cavidad bucal, por medio del cierre labial y el adosamiento de la lengua al paladar. La respiración nasal va a ser considerada correcta debido a que al ocurrir el paso del aire, como hecho mecánico, se incita a las terminaciones nerviosas circundantes generando determinadas respuestas. Entre las más importantes encontramos el movimiento torácico, el desarrollo tridimensional de las fosas nasales, la ventilación y el tamaño de los senos maxilares, así como la secreción de ciertas hormonas endocrinas que regulan la conducta del placer y desagrado; tiene además injerencia en las funciones reproductoras y de regulación de sueño y vigilia. Cumple un papel en el aprendizaje y en la temporalidad de la memoria, tiene funciones alimentarias y reproductivase innumerables estímulos imprescindibles para permitir el correcto crecimiento y desarrollo de todas las estructuras, ya que la respiración nasal además de ser acondicionadora del aire respirado y permitir la llegada de oxígeno a todos los órganos, participa de importantes reflejos a partir de su inervación sensitiva, sensorial y neurovegetativa que repercuten principalmente sobre el aparato respiratorio y cardiovascular, como el aumento de la vasodilatación y la secreción de la mucosa nasal, el cierre glótico y el estornudo como funciones principalmente defensivas. Es por esto que al cambiar el modo respiratorio nasal a un modo respiratorio bucal, el aire que va a llegar a los pulmones lo hará por una vía más corta y fácil, sin ser filtrado ni humedecido, generando una mayor tendencia a las infecciones respiratorias e impidiendo el correcto estímulo para desarrollo de las estructuras paranasales y de la capacidad respiratoria, además de generar alteraciones a nivel de todo el organismo

·         Respiración bucal: La pérdida del modo respiratorio normal se define como el cambio del régimen fisiológico respiratorio nasal por el bucal, el que puede ser total o parcial, mixto o intermitente, y es considerada normal en situaciones de esfuerzo físico. Por el contrario, es considerada anormal en condiciones de reposo, originándose a partir de múltiples factores tales como: infecciones respiratorias de la vía aérea superior (ej. Resfríos), malos hábitos respiratorios, obstrucciones de la vía aérea o como consecuencia de otras patologías.  Se clasifica en dos tipos:

a)      Orgánica: en que la respiración bucal obedece a un trastorno real que dificulta el paso de aire por la vía natural.

b)      Funcional: en la que sin existir un impedimento estructural, se utiliza la vía bucal.


·         Respiración naso-bucal (mixta): Es una forma combinada de respiración nasal y bucal. Con predominio de una u otra. Para que se produzca el modo respiratorio mixto, el velo del paladar adopta una posición determinada, en la que el velo se eleva hasta entrar en contacto con la pared posterior de la faringe, cerrando el acceso desde la oro faringe hacia la nasofaringe y todo el flujo espiratorio se dirige hacia la boca. Con lo que al elevarse el velo del paladar se abre al mismo tiempo la entrada posterior de la cavidad bucal. Este modo produce la repartición del flujo respiratorio entre la boca y la nariz, el cual no solamente se produce con los labios semicerrados, sino que se activa en todas las ocasiones en que, estando la boca abierta, el aire puede pasar ya sea por la nariz, por la boca, o por ambas vías al mismo tiempo. Es el velo del paladar el que provoca la repartición oro nasal, acercándose a la lengua o alejándose de ella, aproximándose a la pared posterior de la faringe. En la primera infancia es común encontrar un patrón respiratorio mixto, esta modificación se produce por factores muchas veces orgánicos, como el desvío del tabique nasal, alergias, polución atmosférica, hipertrofia de las vegetaciones adenoideas, de las amígdalas, o de ambas  La evaluación del modo respiratorio es esencialmente clínico, existiendo distintos métodos, tales como:
A) Prueba de Glatzel: Consiste en colocar un espejo bajo las narinas, observando la condensación que se produce durante la respiración.
B) Prueba de Rosenthal: Previamente se debe constatar que el niño esté libre de procesos nasofaríngeos agudos. Se le solicita al paciente realizar actos respiratorios, primero con las dos narinas, luego con cada una de ellas, ocluyendo suavemente la contraria. Si el paciente es respirador bucal, seguramente abrirá la boca antes de finalizar la prueba, mientras aumenta la frecuencia respiratoria.
C) Observación del aleteo nasal: Se observa el movimiento de elevación y contracción de las alas de la nariz durante la respiración.
D) Método funcional: el evaluador se coloca frente al paciente, le solicita que mantenga la boca cerrada y que respire por la nariz, ocluye una narina y escucha el sonido del flujo aéreo durante 6 ciclos respiratorios mientras observa el movimiento de la caja torácica; luego se realiza la misma acción en la fosa contralateral. Con este procedimiento podemos observar ventilación, ritmo respiratorio, cierre labial y modo respiratorio
Manifestaciones clínicas de pacientes respiradores bucales.
      Aumento del tercio facial inferior.
      Rasgos faciales típicos de la facies adenoidea incluyen, cara estrecha y larga, hipo desarrollo de los huesos propios de la nariz, ojeras profundas, ojos caídos, boca abierta, incompetencia labial.
      Narinas estrechas del lado de la deficiencia respiratoria con hipertrofia de la otra narina o las dos estrechas.
      Piel pálida.
      Mejillas flácidas.
      Hipertrofia del músculo borla del mentón.
      Labio superior corto e incompetente.
      Labio inferior grueso y e vertido.
      Labios agrietados, resecos, con presencia de fisuras en las comisuras (queilitis angular). 
      Posición más enderezada de la cabeza


BIBIOGRAFIA